Muy orgollosos de no estar comprados por la Junta de Andalucía.
Ver otros medios de comunicación en Almería en los que los tentaculos de la Junta tutelan lo que se puede o no publicar.
 

miércoles, 1 de agosto de 2007

La cuestión identitaria almeriense

La actual provincia de Almería fue creada en 1833 a partir de las tierras orientales del reino de Granada, con los límites que, con alguna salvedad, ya tenía la diócesis de Almería. Todas los municipios de esta nueva demarcación habían formado parte, incluso desde antes de la conquista castellana, del reino de Granada.

La provincia de Almería, en el oriente del Reino de Granada, y en el límite con el de Murcia Provincia de Almería

Con las excepciones de Huércal-Overa (antigua pedanía lorquina) y Pulpí, el resto del territorio almeriense no perteneció en ningún momento al Reino de Murcia. No obstante, esta distinta adscripción territorial no impidió que las tierras de Almería (y, sobre todo, las situadas en su mitad septentrional) recibieran una importante influencia murciana, de mano de los miles de repobladores, que procedentes de diversos puntos del reino de Murcia, se asentaron en su territorio.

Esta influencia, que da al almeriense un carácter diferente, había sido ya constatada en el siglo XIX por Pascual Madoz, que, en su “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, al hablar de los habitantes del antiguo Reino de Granada, afirmaba que:

«Se nota sin embargo entre los del tercio oriental y los habitantes del centro y occidente del reino, la misma diferencia que llevamos observada en cuanto á su terreno. Son, digámoslo así, menos andaluces y mas parecidos á los murcianos, con quienes tienen una comunicación mas espedita, mas contínua y estensa que con los granadinos. No solo se manifiesta esta uniformidad en sus usos y trages, sino tambien en su pronunciación, pues rara vez hacen sentir el sonido de la h, aunque usan muy bien de la z».

Indumentaria tradicional de Almería (www.portalmeria.com) Indumentaria tradicional de Almería (www.portalmeria.com)

La vinculación cultural entre ambos territorios, condicionada también por la proximidad geográfica, es especialmente constatable en las comarcas almerienses situadas al norte de la sierra de los Filabres, lo que ha permitido a algunos estudiosos señalar la existencia de dos zonas diferenciadas en tierras de Almería, por ejemplo, en materia lingüística:

«Lingüísticamente, de un lado, tenemos las comarcas alpujarreñas y la parte de la sierra de Gádor que enlaza con Granada y el resto de Andalucía; y de otro, una amplia zona en la que las áreas léxicas que conectan con el oriente peninsular, no tienen una frontera o límite fijo, […], de ahí que algunos dialectólogos incluyan la franja más oriental de nuestra provincia dentro de la variedad lingüística murciana».
Francisco Torres Montes
“Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería”

jarique.com/territ_almeria_identidad.htm

13 comentarios:

Unknown dijo...

Dada la imposibilidad de contactar contigo (pues no das un mail para hacerlo) te ruego por segunda y última vez que lo hagas tu a este correo:

antonio0299@terra.es

Gracias

Anónimo dijo...

En internet, You Tube, empiezan a haber unos cuantos videos sobre cantes i bailes folclóricos almerienses: Velez Rubio, Cuevas, Huercal Overa, Albox, Vera, Oria, Almería, etc...No me cabe duda de que ninguna de las piezas musicales y bailes tiene nada que ver con Andalucía: representan el auténtico espíritu levantino de Almería.

Aún se usa el traje regional almeriense de mujer. Desgraciadamente, el traje de hombre es una especie de copia o pastiche seudo andaluz. Me gustaría que estos mismos baies y cantes se bailaran con el traje regional almeriense de hombre.

También existe una crónica de un viaje de un tal Rojas ( perdonad que no pase más referencias porque no lo tengo a mano ), que incluso se ha publicado en la revista cultural del Levante Almeriense "Axarquía" donde se recogen los usos y costumbres de la zona oriental del Reino de Granada tal como los apreció durante su viaje por los pueblos y, donde, concluye que lo que es la actual provincia de Almería tiene una gran semejanza con Murcia, a diferencia del resto del Reino más próximo a Andalucía.

Existen también estudios lingüísticos donde se habla de la práctica identidad entre Almería y Murcia. Algo de esto se ha publicado en la revista Axarquía y en otras revistas culturales de la provincia.

Existen estudios de la Universidad de Murcia sobre temas variados y, sin embargo, no tengo noticias de que la UAL se preocupe por estos temas.

A veces parece que las instituciones culturales, políticas, sociales, etc... de nuestra Región de Almería se comporten como secuestrados por la Junta de Andalucía. ¿ES POSIBLE QUE HAYA MIEDO A LA JUNTA? ¿ ES POSIBLE QUE HAYA MIEDO A SABER PORQUE ELLO TE OBLIGA A ACTUAR EN CONSECUENCIA?

Las preguntas están aquí: las respuestas no las tenemos.

Anónimo dijo...

Se me ha olvidado precisar que la crónica de Rojas se escribió por mandato del rey Carlos III, es decir en el siglo XVIII.

El rey quería saber qué había en las tierras que formaban parte del Reino de Granada.

Region del Sureste. 1978. dijo...

Las gentes del sureste peninsular, que habitan las actuales provincias de Murcia y Almería, comparten un sustrato etnográfico y una identidad muy similares. Si a todas estas vinculaciones unimos la problemática actual en la que coincide en ambos territorios, el abandono secular de los diferentes gobiernos y las sobradas capacidades demostradas para desarrollar, sin apoyo de infraestructuras ni fomento alguno, un tejido económico, comercial e industrial de indudable peso específico, no es de extrañar que exista quien haya planteado la posible unión de las provincias de Almería y Murcia en una misma región.

Esta IDEA, relativamente extendida en los años 70, había sido ya SUGERIDA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX por el botánico, geográfo y científico ilustrado SIMON DE ROJAS CLEMENTE, que en su obra "Historia Natural del Reino de Granada" (1804-1809), afirmó:

«Si la parte del Levante del Reyno de Granada [la provincia de Almería] se separase de éste, quedaría este reino naturalmente circunscrito por este lado, y agregando dicha parte oriental al pequeño Reyno de Murcia, ya que sus relaciones con él son tan íntimas como escasas por la parte occidental del de Granada, lograrían las ventajas que deben resultar de reunir bajo un mismo Gobierno los pueblos que naturalmente y por intereses etc. conspiran a estrechar sus relaciones».

Lo que no se sabía exactamente era cómo constituir esa suerte de autonomía conjunta almeriense-murciana.

En octubre de 1978, surge de la mano del DIPUTADO de UCD por Almería JUAN ANTONIO GÓMEZ ANGULO, la idea de constituir una “Región del Sureste”, formada por las provincias de Murcia y Almería. Sin embargo, esta idea no contó con demasiados apoyos ni en una ni en otra provincia.

(Fuente: Jarique.com)

ISOGLOSAS DEL LÉXICO DE LAS ÁREAS LINGÜÍSTICAS ORIENTALES de Almería dijo...

Francisco Torres Montes dice que:

<<< Lingüísticamente, de un lado, tenemos las comarcas alpujarreñas y la parte de la sierra de Gádor que enlaza con Granada y el resto de Andalucía; y de otro, una amplia zona en la que las áreas léxicas que conectan con el oriente peninsular, no tienen una frontera o límite fijo, […], de ahí que algunos dialectólogos incluyan la franja más oriental de nuestra provincia dentro de la variedad lingüística murciana».

EN JARIQUE.COM PUEDE APRECIARSE, EN UN MAPA, LA HIPOTÉTICA DIVISIÓN DE LAS ÁREAS LINGÜÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA, Y PUEDO DAR FE DE QUE EL LÍMITE TRAZADO PARA LAS ÁREAS LÉXICAS QUE CONECTAN CON EL ORIENTE PENINSULAR, que es variable como dice Torres Montes,
ABARCA TODA LA COMARCA DEL LEVANTE, INCLUYENDO -NATURALMENTE-TODO EL MUNICIPIO DE CARBONERAS, Y SE ADENTRA EN LA COMARCA DE NÍJAR, LLEGANDO BASTANTE MÁS AL SUR DE AGUAMARGA (SAN JOSÉ probablemte). No me extiendo en el léxico, pero en estas zonas se dan todas las variantes léxicas murcianas, tanto en el lenguaje de la mar como en el del campo y en los nucleos urbanos.

Identidad almeriense dijo...

Existe un interesante trabajo del profesor Angel C. Navarro Sánchez sobre la necesidad de protección del habla almeriense. El trabajo se titula exactamente "NECESIDAD DE PROTECCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA CULTURA Y HABLAS ESPECÍFICAS ALMERIENSES", donde se proponía incorporar una Disposición Adicional en el estatuto de Automía de Andalucía reformado y actualmente vigente.


Ya sabemos que lo que el profesor Navarro Sánchez proponía era imposible porque en la Andalucía sólo hay una no puede haber singularidades ni espeficidades, a diferencia de lo que sucede en otros estatutos donde se protegen las peculiaridades de sus territorios: Cataluña-Valle de Arán, Aragón-Franja de habla catalana.

No podemos pedir peras al olmo. Como no podemos ser almerienses en Andalucía se impone marcharnos.

ISOGLOSAS DE LÉXICO ORIENTAL dijo...

Entiendo que el mapa del Jarique.com es muy parco en detrimento de las hablas almerienses consideradas murcianas.

Realmente, las variedadades lingúísticas orientales o el léxico murciano se situan, por la línea de la costa, bastante más al sur de Carboneras y Aguamarga.

Probando con algunos términos murcianos como: "cal ( casa de + nombre masculino)" "ca la" ( casa de + nombre femenino), présules ( pésoles: especie de guisante), boira ( niebla), llampo ( relámpago), llampear, cocón (donde se acumula el agua de la luvia), leja, gavina (gabiota), guarín (cerdo pequeño), mona ( especie de bollo),tréspol ( suelo)...queda claro que la fuerte influencia murciana llega más al sur de lo que figura en ese mapa.

Este es un pequeño ejemplo ( a bote pronto ) de léxico de la zona de Carboneras y Aguamarga, totalmente murciano, que nos demuestra que las líneas divisorias o isoglosas hay que situarlas más al sur.

No obstante ello, tras 30 años de colonización andaluza y con la inmigración creciente, puede que los jóvenes ni recuerden este léxico ¿ vamos a dejar que lo consigan?

Tampoco debe extrañarnos, pues la comarca del Levante no acaba en Mojácar. Las familias carboneras tienen una estrecha relación o provienen, en buena parte, de Mojácar, Vera y Cuevas y, a su vez, Aguamarga es una extensión natural de Carboneras ( demostrable por los libros del Registro Civil y también los de la Parroquia, tanto el origen como la coincidencia evidente de apellidos).

Por eso, repito, las isoglosas hay que situarlas bastante más al sur de Aguamarga y bien adentro de la comarca de Níjar, al menos por la costa.

Etnologia Níjar y Sorbas dijo...

Buceando por internet, me he dado cuenta de que existen trabajos etnológicos muy interesantes sobre muchos pueblos de nuestras comarcas. Sin perjuicio de que vaya aportando más información, os recomiendo que visitéis la página sobre etnología de Níjar:

http://www.bibliotecaspublicas.es/nijar/otras3.htm

Su fondo local recoge una interesante colección de libros, textos y otros materiales de gran valor e interés a mi intender. Por cierto, existe un video muy interesante sobre el fandango de Níjar bailado por las Refajonas de Níjar con traje de refajonas ( en la plaza del Ayuntamiento ): lástima que los hombres vistan un traje seudo andaluz y no el traje de almeriense.

También es muy interesante la página de etnologia de Sorbas, que es la siguiente :
http://www.sorbasalnatural.es

Todos los números son muy interesantes. Respecto al traje regional del hombre almeriense,lo podemos ver en esa página
http://www.sorbasalnatural.es/Trajestipicos.htm

¿ Os imagináis el fandango de Níjar con los hombres vistiendo ese traje? Fantástico ¿verdad?

Pasaré más información: se me resiste el bolero de Vera. Si alguien sabe donde encontrarlo, le agradeceré que informe del lugar.

Anónimo dijo...

Ayer se publicaba en la edición electrónica de un medio almeriense la siguiente noticia:

"La Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería, ASHAL, en su apuesta por hacer de la Feria del Mediodía una celebración para todos los gustos y todas las edades, ha llevado a cabo una nueva edición del concurso de trajes de gitana, que se ha tenido lugar este martes en la Plaza de San Pedro con una importante participación tanto en la modalidad infantil, como en la de mayores de 13 años..."

En el citado medio dejé un comentario que el moderador debió considerar improcedente. El comentario es el siguiente:

"A ver cuando premian los tres mejores trajes de refajonas".

Así de simple y no debió gustar. Yo creo que cada uno premia lo que quiere, pero mejor si nos premian por conservar y promover lo nuestro.

Me duelen los ojos cuando veo tanto traje de gitanilla sevillana en nuestra feria, pero lo que más me duele es que nadie se dé cuenta de que lo nuestro se pierde y nadie parece hacer nada por evitarlo.

Uf! Cuánto trabajo por hacer dijo...

Menuda cuestión es nuestra cuestión identitaria: tenemos mucho trabajo pendiente para poner las cosas en su sitio: mucho que investigar, mucho que rescatar y mucho que difundir.Si no lo hacemos, difícilmente podremos ocupar el lugar que nos corresponde en el contexto de los pueblos levantinos del Sureste.

Anónimo dijo...

Investigar, rescatar y difundir: una labor titánica, digna de héroes.
Empezamos a ver el trabajo de algunos de nuestros héroes en este y otros blogs regionalistas.

Almería os lo agradece.

Nuestros bailes dijo...

Cuadrillas de Oria ( comarca del Almanzora): las mismas coplas y bailes también estaban muy extendidas por toda la comarca del Levante almeriense hasta Carboneras.

http://www.youtube.com/watch?v=B0LZYPMYPU8

Anónimo dijo...

Archivos de la Radio Televisión suiza: Carboneras, 11 de enero de 1973.

http://www.rts.ch/archives/tv/information/temps-present/3446071-le-village-andalou.html




Temps présent - 11.01.1973
Journaliste: Guy Ackermann
Réalisateur: Gilbert Bovay - 27'37

Queremos pedir disculpas si alguien se siente molesto por la publicidad de este blog. Queremos que comprendais que No estamos subvencionados por la Junta de Andalucía, como ocurre con el resto de medios de comumicación de la la provincía. Estos enlaces publicitarios es una pequeña gran ayuda para poder continuar con la labor de este humilde blog regionalista almereriese.